Presentación

Los congresos internacionales de molinología (CIMO) son el referente en España del estudio de los molinos y de los ingenios tradicionales. Las actas de estos congresos ponen de manifiesto los importantes valores históricos, arquitectónicos, técnicos, estéticos, paisajísticos, sociales y simbólicos de estos bienes.

Los CIMO se vienen celebrando desde el año 1995 y con el congreso de León alcanzarán su 14ª edición. Su organización corresponde a la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM), creada en el año 1997 precisamente a raíz de las primeras «Jornadas Nacionales de Molinología» reunidas en Galicia en 1995 y de cara a la organización de las segundas en Cataluña. Tras las terceras en Cartagena (Región de Murcia), desde 2003 con el primer congreso celebrado en Mallorca éste adquirió carácter internacional.

Para la organización de los CIMO, ACEM cuenta con universidades e instituciones que los respalden tanto desde el punto de vista profesional como económico. En el caso del 14º congreso la entidad organizadora será la Universidad de León (ULE), contando con el patrocinio del Ayuntamiento de León y la colaboración de la Fundación Juanelo Turriano, el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica (ULE), el grupo de investigación INDETEHI/HISMECON (ULE), la Fundación Octavio Álvarez Carballo y el Instituto Leonés de Cultura (Diputación de León).

La ciudad de León acogerá el XIV Congreso Internacional de Molinología entre los días 16, 17, 18 y 19 de octubre de 2025 bajo el lema «Paisajes milenarios, repertorio de sabiduría». 

Objetivos

Los CIMO buscan fomentar el estudio, el conocimiento y la protección en particular de los molinos de todo tipo y en todo el mundo y en general de aquellos edificios, infraestructuras, elementos y mecanismos que capten, regulen, conduzcan, transformen y utilicen para su funcionamiento las distintas energías tradicionales, así como de los elementos culturales asociados a ellos.

Como objetivos concretos, el 14º CIMO de León pretende:

  • Dar a conocer las últimas investigaciones sobre molinos, desde diferentes disciplinas (historia, ingeniería, antropología, educación, filología, arquitectura, arqueología, literatura, geografía, historia del arte…) y enfoques metodológicos.
  • Mostrar la riqueza del patrimonio molinológico en general, en particular el de León.
  • Presentar proyectos y casos de buenas prácticas en el ámbito de la conservación, la restauración y la rehabilitación de los elementos arquitectónicos y de la maquinaria.
  • Favorecer los intercambios y las redes de colaboración a nivel internacional.
  • Debatir criterios de protección y estrategias de intervención.
  • Plantear las perspectivas de futuro de este patrimonio en el marco del turismo rural y cultural.
  • Implicar a la sociedad respecto a la importancia de este patrimonio.
  • Promover el estudio, la protección, la conservación, la restauración y la defensa de los molinos.

Abierto a todo el mundo 

Para ello, el 14º CIMO está abierto a la participación de todas aquellas personas relacionadas con el ámbito de la molinología que deseen contribuir con sus comunicaciones a ampliar el conocimiento sobre los molinos o simplemente asistir para conocer las presentaciones, debates, exposiciones y visitas temáticas organizadas.

El carácter del 14º CIMO es internacional, por lo que pueden participar personas y entidades de todo el planeta. Los idiomas de participación son el español y el inglés.

Los resultados de los CIMO se plasman en sus actas, publicadas en papel y enviadas a todos los inscritos, y que cuentan también con su correspondiente versión electrónica, indexada en distintos repositorios y buscadores.

Organizadores

Patrocinador

Colaboradores