Programa

13 mayo: 19-21,30h: María Ángeles Llorente Cortés y Jaume Martínez Bonafé (historia y memoria de los MRPs)

14 mayo: 19-21,30h: Francesc Imbernón y Laura Farré (La RP en la actualidad)

15 mayo: 19-21,30h: Luis Torrego Egido y Mª Jesús Márquez García (La Red Universitaria de Renovación Pedagógica)

16 mayo: 19-21,30h: Enrique Díez y Nuria Simó (RP frente al marketing de la innovación educativa)

17 mayo: 19-21,30h: Laura Gatti (Argentina), Julio Rogero y Laura Escalona (La RP que queremos y soñamos).

_____________________________

PONENTES:

Mª Ángeles Llorente Cortés es profesora de Matemáticas el IES Hoya de Buñol. Ha sido Presidenta de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica del País Valenciá durante 6 años y ha representado a estos en diferentes Plataformas de Defensa de la Escuela Pública y en el Foro Mundial de Educación celebrado en Porto Alegre en 2003 y 2012. También ha representado a los MRPs y al STEPV en el Consejo Escolar Valenciano durante 8 años. Ha sido directora de la Escuela de Formación sindical de Intersindical Valenciana. Ha participado en debates de radio y televisión y tiene publicaciones en periódicos y revistas pedagógicas. Es autora de varios libros: Escuela Pública: Dignidad y compromiso (2015) y Qué es la Escuela Pública (2017). Trabajadora incansable y de reconocida trayectoria profesional ha desarrollado numerosas iniciativas innovadoras de carácter pedagógico y de defensa de una escuela pública valenciana democrática, inclusiva y laica.

Jaume Martínez Bonafé fue maestro de escuela en sus diez primeros años de trabajo como docente. Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación ha sido profesor titular -ahora jublilado- en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia. Destacado militante de los Movimientos de Renovación Pedagógica. Ha impartido cursos, seminarios y conferencias en diversas universidades españolas y de Latinoamérica, y publicado diversos artículos y libros sobre el desarrollo curricular, la formación del profesorado, la renovación pedagógica, y las políticas de control sobre el currículum y el trabajo docente.

Francesc Imbernón Muñoz. Catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona. Maestro, licenciado y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, desarrolla tareas y publicaciones en formación inicial y formación permanente del profesorado de todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la Universidad, y en la formación de profesionales de diversos sectores y formadores. Ha recibido varios premios a la innovación e investigación y ha publicado sobre alternativas pedagógicas, políticas educativas y de formación del profesorado.

Laura Farré-Riera es Doctora en Pedagogía. Investigadora del Grupo de Investigación Educativa (GREUV) en la Universitat de Vic-UCC. Profesora del Departamento de Pedagogía de la Facultat d’Educació, Traducció, Esports i Psicologia. Imparte docencia en el Grado en Maestro/a de Educación Infantil y Primaria, y en el Máster Universitario «Educación Inclusiva, Democracia y Aprendizaje Cooperativo». Sus ámbitos de estudio se concretan en las voces del alumnado y en su participación en el contexto escolar, en la educación inclusiva y democrática, y en la renovación pedagógica en la actualidad. Cuenta con distintas publicaciones sobre democracia escolar y voces del alumnado, y ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones más recientes destaca «Students’ Voices and Inclusive Education for a Democratic Education» junto a Kyriaki Messiou, Antoni Tort-Bardolet y Núria Simó-Gil en Global Inclusive Education. Lessons from Spain (2022).

Luis Torrego Egido. Catedrático de Universidad del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid en la Facultad de Educación de Segovia. Director de la Cátedra de estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica. Miembro de la Red Universitaria de Renovación Pedagógica. Ha trabajado como maestro, orientador, profesor de educación de personas adultas y de educación secundaria.

María Jesús Márquez García Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Miembro del grupo de investigación PROCIE “Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa” (HUM 619-UMA) Su línea de investigaciónes la inclusión educativa y el desarrollo de escuelas democráticas. Cuenta con recorrido como investigadora en el enfoque narrativo-biográfico y etnografía con una perspectiva crítica.

Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León (España). Director del Grupo de Investigación consolidado de la ULE: Investigación Educativa y Justicia Social. Director de la Investigación Europea «Construcción de una Europa inclusiva y democrática frente al auge del fascismo y la xenofobia«. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Pedagogía del Decrecimiento (Octaedro, 2024). La memoria histórica democrática de las mujeres (Plaza y Valdés, 2023). Pedagogía Antifascista  (Octaedro, 2022). La historia silenciada (Plaza y Valdés, 2022). Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista (Octaedro, 2021). La asignatura pendiente (Plaza y Valdés, 2020), La educación en venta (Octaedro, 2020), Educación para el bien común (Octaedro, 2020), La revuelta educativa neocon (Trea, 2019) o Neoliberalismo educativo (Octaedro, 2018).

Núria Simó-Gil es profesora titular en la Facultad de Educación, Traducción, Deporte y Psicología de la UVic-UCC. Actualmente dirige el Centro de Investigación en Educación (CRED) de la UVic-UCC. Forma parte del GREUV (grupo de investigación educativa de la Universidad de Vic.  Forma parte de la Red de Investigación internacional “The WERA IRN on “Student Voice for Promoting Equity and Inclusion in Schools” . Actualmente lidera dos proyectos de I+D: «Laboratorio de Innovación Social Digital » y «Repensar la renovación pedagógica en España desde una perspectiva crítica. 5 estudios de caso en centros de secundaria de Aragón, Cataluña, Castilla-León, C. Valenciana y P. Vasco» (Programa Nacional de Investigación I+D 2020-2024), Ha dirigido otros proyectos como «El servicio comunitario como práctica social innovadora en el mundo local. Análisis y propuestas de mejora” «Participación democrática y educación inclusiva en secundaria». Su actividad investigadora se centra en educación democrática desde la perspectiva de investigación participativa, innovación educativa y renovación pedagógica. Sus intereses de investigación actuales son la inclusión educativa y social con jóvenes, la identidad docente y los procesos de democracia, participación y ciudadanía activa en la educación. Ha publicado diversos trabajos sobre democracia y ciudadanía activa en educación, innovación educativa y renovación pedagógica.

María Laura Gatti. Licenciada y Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Magister en Investigación e Innovación Educativa Universidad de Valladolid (España). Se ha desarrollado como docente en los niveles educativos secundarios, superior y universitario. Actualmente es Profesora en el Instituto de formación docente N°40 Mariano Moreno y en la Universidad Nacional de Rosario. Es parte del Grupo de Estudios sobre Ciudadanía, Transición Educativa y Convivencia (GECITEC) enmarcado en el Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades del área de Educación de FLACSO Argentina y de Grupos de innovación docente de la Universidad de Valladolid.

Julio Rogero Anaya. Maestro de educación primaria, miembro del Movimiento de Renovación Pedagógica Escuela Abierta de la Federación de MRP de Madrid y del Colectivo de Renovación Educativa de Parla. Ya jubilado. Ha pasado por todas las etapas del sistema educativo. Publica en coautoría con Ignacio Fernández de Castro: Escuela Pública. Democracia y poder”. Participa en Plataformas de defensa de la Escuela Pública. Forma parte del Foro de Sevilla.

Laura Escalona Rubio. Graduada en Educación Infantil y en Educación Primaria, Máster en Investigación e Innovación Educativa. Miembro del Grupo de Innovación Docente Educación Inclusiva y Formación en la Práctica. Integrante de la Cátedra de Estudios sobre la Escuela Segoviana y la Renovación Pedagógica. Doctoranda en el Programa de Investigación Transdisciplinar en Educación. Coautora del Manual de Acción por la Inclusión.